domingo, 21 de abril de 2013





Objetivo

Nuestros objetivos son:
  • Calcular el coeficiente de rozamiento estático.
  •  Saber cómo se origina y se representa la fuerza de rozamiento.
  •  Comprender que su valor varía desde cero hasta un valor máximo que depende de la fuerza de interacción entre las superficies que rozan y de la rugosidad de las superficies en contacto.
Todo esto lo quisimos hacer a partir de los siguientes casos:

-Taco de madera que se desliza sobre la mesa de laboratorio.
-Taco de madera que se desliza sobre estropajo.
-Taco de madera que se desliza sobre papel de lija.

Material

- 1 Taco de madera
- 1 Dinamómetro
- Pesos
- Mesa de laboratorio
- Estropajo
- Papel de lija
- Calculadora
- Hoja de cálculo
- Ordenador

Procedimiento

1. Se coloca el taco de madera sobre la superficie a estudiar.
2. Se engancha el dinamómetro.
3. Se tira del dinamómetro hasta que el taco se mueve y se anota la fuerza que marca el dinamómetro en ese momento.
4. Se repite la medida dos veces más.
5. Se repite el procedimiento añadiendo más peso al taco de madera (al menos con cuatro pesos diferentes).
 NOTA: en una tabla se anotan todos los datos y se calcula la fuerza media e las 3 medidas.
6. En una hoja de cálculo se representa gráficamente (gráfico de dispersión) la fuerza (en N) necesaria para mover el taco de madera (eje X) frente al peso (kg)
7. Se calcula la línea de tendencia ( agregar línea de tendencia). Se selecciona mostrar la ecuación de la recta.
 NOTA: se puede hacer representando en papel milimetrado.


La ecuación de la línea de tendencia tendrá la siguiente forma:
                Y=mx+n
x e Y son las coordenadas.
n es la ordenada en el origen (punto en que corta el eje y).
m es la pendiente de la recta.
La pendiente de la recta (a) es el coeficiente de rozamiento.

Relación con el meteorito:

Se denomina resistencia aerodinámica, o simplemente resistencia, a la fuerza que sufre un cuerpo al moverse a través del aire, y en particular a la componente de esa fuerza en la dirección de la velocidad relativa del cuerpo respecto del medio. La resistencia es siempre de sentido opuesto al de dicha velocidad, por lo que habitualmente se dice de ella que, de forma análoga a la de fricción, es la fuerza que se opone al avance de un cuerpo a través del aire.
Se calcula como:
                  D=1/2pv2scD
Dónde D es la resistencia aerodinámica, p es la densidad del aire, v la velocidad del objeto, s la superficie del objeto y cD el coeficiente aerodinámico de resistencia que depende de la forma del objeto.






    




3 comentarios:

  1. Hola chic@s! En primer me gustaría felicitaros por el trabajo que habéis realizado. Además, me gusta mucho el diseño del blog. Lo único que echo en falta es un esquema- dibujo o foto del procedimiento empleado. También deberíais poner unas conclusiones finales de vuestro trabajo.
    Me gustaría haceros una pregunta, ¿por qué escogisteis los materiales papel de lija y estropajo?

    Un saludo

    Dra. Inmaculada de la Calle
    Departamento de Química Analítica y Alimentaria
    Universidad de Vigo.

    ResponderEliminar
  2. Hola equipo!!! A mí también me ha parecido muy interesante el trabajo, y además muy gráfico. Me gustaría seguir viendo trabajos suyos.
    Saludos, Isabel
    Universidad de La Laguna, Tenerife

    ResponderEliminar
  3. Gracias a las dos por darnos la enhorabuena, porque el trabajo ha sido la verdad algo complicado y no estábamos seguros de si estaría bien y de si a la gente le gustaría, y de verdad viniendo de vosotras es muy motivador para seguir haciendo trabajos así. Un saludo de parte de los miembros del grupo.

    ResponderEliminar